jueves, 26 de diciembre de 2013

BRETTON WOODS

Hotel Mount Washington, en Bretton Woods,
donde se realizó la histórica Conferencia de 1944
El 27 de Julio de 1944 en Bretton Woods (de ahí el nombre como instituciones de Bretton Woods), en New Hampshire, Estados Unidos, se produjo una reunión de 44 países, la cual dio lugar a la fundación de dos organizaciones institucionales: El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A Bretton Woods no fueron sólo los países capitalistas, pero la supremacía de EE UU quedaría patente de principio a fin, desde la elección de sede hasta los acuerdos de la conferencia. El resto lo haría la Guerra Fría, que fue apartando paulatinamente de los acuerdos, entendidos como un sistema internacional de regulación del capitalismo, a los países donde se practicaba el socialismo real.

Los acuerdos de Bretton Woods se basaron en las ideas de un trío de expertos: el Secretario del Tesoro de EEUU, Henry Morgenthau, su consejero en economía, Harry Dexter White y el que tuvo la iniciativa, el prestigioso economista británico John Maynard Keynes.

John Maynard Keynes
Los objetivos de esta reunión fueron: La reconstrucción de la economía durante el periodo de la post guerra, y la promoción de la cooperación económica internacional. Los acuerdos originales en Bretton Woods incluyeron planes para la creación de una Organización Internacional para el Comercio (OIC), pero estos planes permanecieron inconclusos hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) durante la década de los 90.

La creación del Banco Mundial (que en un contexto de gran preocupación ante los destrozos de la guerra, se llamó en un primer momento Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) y el FMI se dieron al finalizar la Segunda Guerra Mundial y estos tres expertos optaron por establecer un orden económico internacional (crecimiento e interacción económica a nivel global era necesaria para mantener la paz y seguridad internacional) basado en decisiones económicas y comerciales. Este enfoque refleja la preocupación de los líderes de los países aliados para superar los efectos desestabilizadores de depresiones económicas y batallas comerciales.

FMI
El FMI, que fue una de las ideas que White consiguió plasmar, crearía estabilidad en el comercio internacional al armonizar las políticas monetarias de sus miembros y al mantener estabilidad. Al mismo tiempo, el FMI estaría en capacidad de proveer asistencia económica temporal a países con dificultades en la balanza de pagos. El Banco Mundial, por otro lado, estaría a cargo de mejorar la capacidad comercial de naciones empobrecidas y azotadas por la guerra a través de préstamos para la reconstrucción y proyectos para el desarrollo.
Sede del Banco Mundial en Washington

Otra consecuencia de los acuerdos de Bretton Woods fue la sustitución del patrón-oro por un patrón-dólar. Hasta entonces los países respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus reservas de oro que, con el enorme gasto bélico, habían caído en picado en la mayoría de países. La conferencia de Bretton Woods estableció una equivalencia fija entre dólares y oro (una onza de este metal valdría siempre 35 dólares) con lo que la moneda estadounidense se convirtió en la divisa de referencia, ya que el banco emisor de Estados Unidos estaba obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización. Años después (alrededor de 1960) esta medida quedó quebró puesto que EE UU, cuyo gasto era creciente a consecuencia de la Guerra Fría, cuestionó la total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro ya que el Dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón. Había perdido su rol de hegemonía indiscutible en la economía mundial por el rápido proceso de recuperación económica de los países de Europa y Japón. Y en 1971 el presidente de los Estados Unidos puso fin definitivo (anuló) a la total convertibilidad-oro del dólar. En los años siguientes la mayoría de los países se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio, algunos de ellos establecieron nuevas relaciones.

Por último, Bretton Woods aportó el acuerdo General de Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por sus siglas en inglés). El GATT fue logrando desde el comienzo una liberalización del comercio mundial a través de las sucesivas reducciones de las aduanas y la disminución de los obstáculos no tarifarios del comercio. Esta medida supuso un revés para quienes aspiraban a conseguir un organismo mucho más poderoso que regulase el comercio internacional. En 1995, el proceso culminaría con la creación de la Organización Mundial del Comercio.

Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para el nuevo orden de la economía mundial en ambas instituciones del Breton Woods, el Banco Mundial y el FMI, así como en la organización mundial del comercio (OMC) surgida del GATT, que son duramente criticadas por las sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas. Tanto el Banco Mundial como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones que minan la estabilidad del sistema económico internacional, con lo que se expresa contra las intervenciones estatales en la economía y apoya posiciones económicas liberales. La Organización Mundial del Comercio representa, más allá de la liberalización del comercio mundial, a los intereses de los países industrializados. Se reclama la liberalización de los mercados donde los países industrializados esperan ventas potenciales de sus productos, o visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de capital financiero. Por el contrario, los mercados de productos agrícolas están sujetos al proteccionismo.


Enlaces:
http://www.brettonwoodsproject.org/es/2008/02/art-560735/
http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2088.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woods
Libro: "Manías, pánicos y cracs" de Charles P. Kindleberger (Ariel)

jueves, 19 de diciembre de 2013

ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE Y TRAS LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

-       BANDO REPUBLICANO:

Peseta republicana respaldada
 por el banco de Bilbao
La situación económica de la República al comenzar la guerra no era del todo idónea. Con los nuevos estatutos de autonomía aprobados para Cataluña y el País Vasco, se limitaba en cierto modo la autoridad republicana en materia económica, cosa que iría a peor con el desarrollo del conflicto. Simultáneamente existieron dos Bancos de España, de carácter privado, que emitieron moneda propia. En el caso republicano esta entidad se convirtió en el principal soporte para financiar la guerra, vendiendo sus reservas, principalmente a la Unión Soviética a cambio de armas (esta venta se conoce popularmente como el Oro de Moscú). La peseta republicana sufrió continuas devaluaciones, que provocó en 1939 la casi total pérdida de valor. A esto habría que sumarle la inflación galopante de la economía del Frente Popular. La situación era tan caótica que Cataluña e incluso varios ayuntamientos emitieron su propia moneda. La revolución que estalló en los primeros días de la guerra en el bando gubernamental afectó mucho a la economía. Por ejemplo se puede citar la gran problemática que existió en la recaudación de impuestos a las empresas. Varios impuestos como el de Contribución Territorial o el de Contribución de Utilidades dejaron de recaudarse desde el comienzo del conflicto. Pero donde más se notó la revolución, además de Cataluña, fue en el campo aragonés. Aquí se produjeron numerosas colectivizaciones de tierras y herramientas. Finalmente el experimento resultó un fracaso para la economía frente populista, produciéndose una gran bajada de la producción.( iniciativa acogida por la mayoría de las fuerzas obreras, salvo por el partido comunista) . Por último la convulsa situación social republicana, agravada por la revolución, hizo inviable las finanzas gubernamentales, fracasando una tras otra todas las medidas que se pusieron en marcha para sanear sus cuentas. El resultado final de este proceso de descomposición económica fue el colapso final del régimen en marzo de 1939.

-       BANDO NACIONAL:

   Peseta nacional de 1937
 La situación económica del bando nacional era muy diferente a la republicana. Los partidarios de Franco encontraron sin mucha dificultad numerosos créditos que ayudaron a financiar la guerra (entre ellos destaca Juan March, que poseía muchos contactos en bancos británicos, suizos e italianos). Así mismo, los rebeldes tuvieron la ayuda militar de Italia, Alemania y en menor medida de Portugal. La más decisiva fue la italiana por sus facilidades de pago, ya que el préstamo del régimen fascista de Mussolini se alargó mucho en el tiempo, lo que provocó una reducción considerable de la deuda, debido a la devaluación que sufrió la lira italiana con el final de la guerra mundial. Hablando ahora del Banco de España, el bando franquista reunió en Burgos a todas las subsedes que cayeron en su poder para obtener capital nacional y financiar así al Tesoro Nacional durante la guerra, de esta manera el Banco de España de Burgos se fue convirtiendo en una institución de peso en el ámbito internacional, superando en poco tiempo al Banco de España del bando republicano. En la recaudación de impuestos, el bando rebelde tuvo los mismos problemas que el bando republicano, debido a la situación de guerra. La única recaudación que se mantuvo correctamente fue la de los impuestos indirectos. Aunque en cierto modo la organización en el bando nacional fue mejor, ya que no tuvieron el problema de la revolución social y económica que sufrió la zona republicana. En el tema monetario, la actuación nacional fue muy agresiva, ya que constantemente se atacaba a la peseta republicana para provocar su hundimiento.  Aunque no llegaron a aplicar grandes medidas económicas reformistas, su éxito se basó en una gestión más eficaz de los recursos existentes, así como en conseguir una financiación adecuada con créditos de larga duración. Las medidas que se tomaron fueron encaminadas en una doble dirección: cancelación de todas las reformas republicanas, el mejor ejemplo es la devolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma agraria, e intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. Así,  en 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población.


EVOLUCIÓN ECONÓMICA DESDE 1939 A 1959. LA AUTARQUÍA FRANQUISTA:

En 1939, España era un país arruinado y la población pasaba mucha hambre. Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico, ya que el hundimiento de la producción industrial (por falta de bienes de equipo, de materias primas y de energía) produjo que el sector primario, el agrícola, volviera a superar el 50% de la renta, dando un paso histórico hacia atrás. La solución que dio el régimen franquista estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado, basado en un rígido control sobre la producción agrícola e industrial, los precios y los salarios. Por lo que se fijó los precios agrícolas y se obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para controlar mejor la industria española. Se estableció un rígido control del comercio exterior y se crearon las cartillas de racionamiento (claramente insuficientes, suponiendo un aumento acelerado de la inflación). En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro y la corrupción generalizada se apoderaron de la economía del país. Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial (1939-1945) le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

El evidente fracaso del modelo autárquico por la baja producción agrícola y el escaso desarrollo de la industria, llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica mediante una serie de actuaciones para mejorarla, como son la construcción de pantanos para paliar la sequía, la concesión de créditos a las industrias, la construcción de centrales eléctricas y la liberalización parcial del comercio exterior, de los precios y de la circulación de mercancías. Además en 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica, y finalmente, en 1954 se superó tras veinte años, la renta por habitante de 1935. Durante la guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana (centradas para el desarrollo industrial), aunque eran inferiores a la recibida por los
países beneficiarios del Plan Marshall. El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei (que aunque eran integristas católicos, eran liberales en lo económico). Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica que daba lugar al fin de la autarquía: el Plan de Estabilización de 1959.


Enlaces:

sábado, 14 de diciembre de 2013

LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA DEL SIGLO XX

Entre 1920 y 1923, en Alemania se vivió uno de los sucesos económicos más importantes de la historia contemporánea europea: la hiperinflación.
Dicha hiperinflación surge a partir del Tratado de Versalles y las duras indemnizaciones que debía pagar Alemania por los daños producidos y por ser la precursora de la guerra.
Este fenómeno se puede explicar desde dos déficits distintos: el público y el de la balanza de pagos. Empezaremos por el público. Como hemos dicho antes, a Alemania se le impusieron duras indemnizaciones tras la I Guerra Mundial, lo que provocó un déficit público bastante amplio. Ante este problema, el Gobierno alemán de la época decidió usar la máquina de hacer dinero "a lo bestia" ante la insuficiente Deuda Pública.
Esto supuso un aumento de los precios descomunal, lo que se conoce como "hiperinflación". Este fenómeno es el epicentro de una sucesión de consecuencias negativas que acaban siempre en la hiperinflación. Este es el casos del aumento de salarios, lo que suponía un aumento de los costes de producción que, por ende, desembocaba de nuevo en la hiperinflación. Desde este fenómeno se producía también otras dos consecuencias negativas: la primera era la disminución del ahorro, a lo que seguía el aumento de la demanda real monetaria, que desembocaba a su vez en la hiperinflación; y la segunda era la disminución de los ingresos tributarios, lo que suponía, a diferencia de los anteriores casos, un aumento del déficit público.

Por otro lado, se encuentra la explicación a través del déficit de la balanza de pagos, originado al igual que el público por las indemnizaciones que tenía que pagar la nación alemana. Este déficit en la balanza de pagos tenía como consecuencia principal la disminución del valor de la moneda alemana (el marco), que a su vez tenía dos consecuencias con sus correspondientes efectos: la primera de ellas era la exportación de capitales, que contribuía de una forma considerable al déficit de la balanza de pagos; por otro lado, nos encontramos con un aumento de la demanda de productos alemanes por su bajo costo a nivel internacional, lo que desembocaba en un aumento de los precios desorbitado, conocido, como ya hemos comentado antes, como "hiperinflación".

martes, 10 de diciembre de 2013

LEHMAN BROTHERS: EL GIGANTE AÚN VIVE

He procedido a hacer una entrada acerca de esto, ya que es un tema tratado en el libro que me estoy leyendo (Manías, pánicos y cracs) y me resultaba interesante.

La firma se declaró en bancarrota hace un lustro, pero podría tardar años en desaparecer totalmente, ya que el banco conserva 300 empleados (la mayoría de ellos trabajan en el edificio Time-Life de dos plantas, no lejos de la antigua sede del banco en el centro de Manhattan), pero debe recuperar 30.000 millones de dólares y además aún tiene varios litigios pendientes sobre la cantidad que los acreedores recobrarán de los activos remanentes de las principales operaciones estadounidenses de Lehman.

Ahora paso a explicar detenidamente todo el suceso que llevó a la bancarrota a Lehman Brothers:

En el otoño del 2008, Lehman Brothers (el cuarto banco de inversión de Estados Unidos) era una entidad estadounidense con un bajo nivel de capital y con una alta dependencia de los mercados financieros a corto plazo, por lo que se vio forzado a declararse en bancarrota el 15 de Septiembre de 2008, después de que la Reserva Federal y la Casa Blanca (Washington junto con el secretario del Tesoro, Henry Paulson, exigieran una solución que no implicase la intervención financiera del Estado, que ya la semana anterior tuvo que acudir al rescate de las entidades hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac) decidieran no acudir a su rescate y que las mayores entidades del país rechazaran hacerse con él, es decir, ante el fracaso de las negociaciones con las dos entidades que en un principio se perfilaban como posibles compradores, Bank of America (que prefirió centrarse en Merrill Lynch) y el grupo británico Barclaysse. Tal decisión fue uno de los errores políticos más graves del gobierno norteamericano y de la Reserva Federal, ya que el efecto “dominó” se llevó por delante a la AIG (la mayor aseguradora de EE.UU.) y a Washington Mutual (la mayor caja de ahorros del país), forzando la intervención de la Reserva Federal y del Gobierno para evitar la quiebra del sistema financiero estadounidense.

Sin apoyo del Estado, nadie se atrevió a comprar Lehman Brothers, ya que hubiera exigido una enorme inyección de capital, y pasó a la quiebra.

Lehman, que sobrevivió a guerras e incluso al crack de 1929, no pudo superar la tormenta de la crisis de crédito, anunciando su bancarrota, iniciativa que no afectará ni a su división de gestión de activos ni a su filial Neuberger Berman. Declarándose en quiebra tras 158 años de actividad. La iniciativa ha tenido importantes consecuencias para el sistema financiero del país, ya que ante la seriedad de la situación, la Reserva Federal de EE UU anunció en un comunicado una serie de medidas adicionales para apoyar al sistema financiero, entre las que se encuentran la expansión de sus mecanismos de préstamo y la aceptación de un abanico más amplio de garantías como aval para esos créditos. Asimismo, un grupo de diez bancos internacionales, anunciaron también la formación de un fondo que servirá de garantía para el sistema financiero y en el que cada entidad aportará 7.000 millones de dólares.

La bancarrota de Lehman Brothers, representa la quiebra más importante en EE UU desde 1990, cuando presentó la misma declaración Drexler Burnham Lambert, especialista en bonos basura. Muchos analistas económicos la sitúan como inicio de la crisis económica y financiera que ahoga, aún hoy, a medio mundo. Fue lo que The New York Times definió ese lunes como “uno de los días más dramáticos en la historia de Wall Street”.

En la decisión de optar por la quiebra de Lehman Brothers se sobrepusieron, aparentemente, intereses políticos y privados. Esa decisión, que luego resultó un error de enormes consecuencias, está a punto de ser reeditada por los EE.UU. con el problema fiscal que los medios han llamado “Precipio fiscal”, donde una decisión incorrecta de los republicanos en el Congreso y la Casa Blanca tendría consecuencias profundamente negativas e impredecibles en los planos financiero, económico y social, no solo para EE.UU. sino que también se expandiría velozmente a nivel mundial. Por lo que el contagio a Europa fue inmediato y la deflación de activos y el colapso del crédito a nivel internacional fueron fulminantes generándose la crisis financiera internacional más profunda y duradera que se ha conocido, que afectó al comercio mundial y a la economía real de los países, configurando lo que hoy se conoce como la Gran Recesión, por oposición a la Gran Depresión de los años 30.

Dentro de las muchas advertencias formuladas, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, señaló que la sola amenaza de una suspensión de pagos por parte de Estados Unidos podría estar ya afectando a los mercados emergentes y a los sectores más vulnerables.
Los 25.000 empleados de Lehman Brothers se despertaron el 15 de septiembre de 2008 con un miedo y se acostaron con una certeza: al salir el sol temían perder su puesto de trabajo. En cuanto se conoció la quiebra los fotógrafos se lanzaron hacia 745 Seventh Ave, la calle de Manhattan donde tenía su sede central el banco de inversión. Los objetivos de las cámaras se centraron en la cinematográfica imagen de los empleados abandonando las oficinas con cajas de cartón.


Y por último, algunos detalles que debemos conocer sobre Lehman Brother Holdings Inc son: es fundada en 1850 por los hermanos Henry Lehman, Emanuel Lehman y Mayer Lehman, fue una compañía privada y global de servicios financieros de Estados Unidos. Destacaba en banca de inversión, gestión de activos financieros e inversiones en renta fija, banca comercial, gestión de inversiones y servicios bancarios en general. 

Diversas películas y documentales han tratado el tema de la quiebra de Lehman Brothers. Estas son algunas recomendaciones para entender la crisis:
-Margin Call (2011)
-Malas Noticias (Too Big To Fail) (2011)
-Los últimos días de Lehman Brothers (The Last Days of Lehman Brothers) (2010)
-Inside Job (2010)
-‘The Company Men’ (2010)
-I.O.U.S.A. (2008)
-Collapse (2009)
-La falla (The Flaw, 2010)

lunes, 2 de diciembre de 2013

JOHN NASH: UNA MENTE MARAVILLOSA



John Forbes Nash Jr. (13/06/1928) es un matemático estadounidense, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994 tras su aportación a la teoría de juegos y a los procesos de negociación.
Desde chico, Nash destacó en la actividad intelectual, siendo considerado por un profesor de la Universidad Carnegie Mellon como un auténtico genio. En 1948, Nash aceptó una beca para estudiar en la universidad de Princeton, entidad en la que impartían clases ilustres genios como Albert Einstein o John von Neumann, lo que potenciaron sus ganas de destacar en el campo de las matemáticas (la carrera que estudiaba).
John Nash, durante su estancia en Princeton, inventó un juego matemáticamente perfecto, en el que posteriormente se inspiraría Hex, y en 1949 escribió un artículo: Puntos de equilibrio en juegos de n-personas, en el que describía el equilibrio de Nash.
¿Y qué es el equilibrio de Nash? Pues quién mejor que el propio Nash (encarnado en Russell Crowe) para explicarlo:



Con 21 años se doctoró con una tesis de menos de 30 páginas sobre juegos no cooperativos, lo que le valió para ingresar en la RAND, una institución de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos dedicada a la investigación estratégica. Su trabajo en la RAND duró hasta 1954, cuando tras ser arrestado por apoyar en una manifestación a homosexuales le expulsaron.
Tres años más tarde, se casó con Alicia Lardé, una alumna suya del MIT.

 Un año después de haber contraído matrimonio, a Nash se le detectó esquizofrenia, cambiando por completo su vida. Creía que era perseguido por criptocomunistas, y, tras cincuenta días internado en un psiquiátrico, viajó a Europa en busca de refugio político.
John Nash estuvo hospitalizado tras ese episodio en varias ocasiones en periodos de 5 a 8 meses en algunos psiquiátricos de Nueva Jersey, y salió creyendo que ya estaba curado, por lo que dejó la medicación. Esto supuso la reaparición de las alucinaciones. Sin embargo, usando la teoría de que todo problema tiene solución, se dio cuenta de que las alucinaciones no eran reales, por lo que aprendió a vivir ignorándolas.
John Forbes Nash Jr., cuyas teorías han influido en los avances de la biología evolutiva, en las negociaciones comerciales globales y en las relaciones laborales nacionales, recibió en 1994 el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones a la teoría de juegos.

sábado, 23 de noviembre de 2013

HENRY FORD, EL REVOLUCIONARIO: LA PRODUCCIÓN EN CADENA

Henry Ford, nacido 30 de julio de 1863 y fallecido el 7 de abril de 1947, el  fue el fundador de la compañía automovilística Ford Motor Company y el creador del fordismo, un sistema de producción que se hizo muy popular en los años '30 y principios de los '70 que consistía en la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo gracias a la producción en cadena, el tema principal de esta entrada.
El primer modelo que introdujo el genio estadounidense en el mercado del automóvil fue el Ford T, un coche que tuvo una gran acogida por los consumidores, llegando a revolucionar el sector del transporte y la industria en Estados Unidos. Ford, que registró 161 patentes con este modelo, comenzó a obtener altos rendimientos y beneficios, lo que le llevó a ser una de las personas más conocidas y ricas del mundo.

Pero, ¿en qué se basa el éxito de Henry Ford? Pues, aparte de una ingeniosa campaña de marketing, los rendimientos que obtuvo la compañía estadounidense se deben en gran parte a su sistema de producción: el fordismo. Dentro de esta forma de producir sobresale su piedra angular: la producción en cadena, lo que le permitió a Henry Ford conseguir su ambición desde que creó la empresa: reducir al máximo los costes. Este compromiso por reducir costes desembocó en la invención de numerosos inventos técnicos y de negocio, incluyendo un sistema de franquicias por el que estableció un concesionario en cada ciudad estadounidense y canadiense, y en las principales de los restantes continentes. Con esto consiguió una cuota de mercado amplísima.

Hablemos ahora de la producción en cadena, ese sistema de producción que siempre atribuimos como su creador a Henry Ford pero que, en realidad, fue otro personaje de la industria de Detroit quien se adelantó en esta idea al magnate estadounidense, si bien no de una forma tan pulida: Ransom Eli Olds, de Oldsmobile, cuyo Oldsmobile Curved Dash estuvo en producción entre 1901 y 1907, produciéndose más de 19.000 unidades.
¿Y cómo era la la primera línea de montaje, patentada por Olds? Pues consistía en estaciones de trabajo fijas a lo largo de la línea, piezas estandarizadas e intercambiables y operarios que realizaban un trabajo específico, sencillo y repetitivo.


Más tarde, llegaron Ford y su compañía, desarrollando y convirtiendo dicho avance en algo imprescindible para su producción y sobre todo mucho más efectivo, llegando a alcanzar cifras récord en producción. Por otro lado, Henry Ford hizo del Ford T el producto emblemático de la cadena de montaje.

El movimiento fordista fue sustituido a finales del siglo XX por el toyotismo, una nueva forma industrial profundizada en el presente siglo.

En relación a la reducción máxima de costes, Ford se planteó cómo aumentar la productividad de sus trabajadores aún más. En este sentido aplicó la división de trabajo, que no consiguió el efecto esperado. Es por ello que el mediático empresario estadounidense decidió aplicar a su cadena de montaje la organización de trabajo taylorista, la cual reducía efectivamente el costo de las fábricas pero no atendía a una remuneración acorde al tiempo trabajado. Es por ello que Ford, ante la inminente amenaza de huelgas y descontento laboral, decidió corregirlo asignando elevados salarios a sus trabajadores. Con ello, conseguía dos objetivos primordiales para el buen funcionamiento de su empresa: el primero era que los trabajadores compraban coches de su marca, lo que suponía una mayor cuota de mercado; y el segundo es la satisfacción laboral que conseguía entre sus empleados.

jueves, 21 de noviembre de 2013

LA CRISIS DE LOS AÑOS 1929 Y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 fue el origen de una etapa marcada por una profunda recesión económica (la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia), que se extendió a lo largo de la de la década de los 30. Tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social, moral, ideológico y político, poniendo en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente. Además supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas. 
El desarrollo de esta terrible crisis fue la siguiente:

-          El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro": Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30.

-          Durante los meses precedentes se percibieron inquietantes signos de estancamiento en el mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutaron ventas de acciones superiores a lo normal. El 21 de octubre esas ventas se incrementaron, pero fueron contrarrestadas por las compras que realizaron las grandes entidades bancarias, como la Banca Morgan.

-          Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras fuesen significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de sus activos.

foto de una multitud en wall street
1929: Una multitud se agolpa en Wall Street para vender sus acciones
-          El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender. Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeños especuladores, muchos de los cuales no estaban en condiciones de hacer frente a una bajada que les impidiese la devolución de los créditos contraídos, precisamente para la adquisición de acciones. El temor y la preocupación precedieron al pánico y a mediodía de dicho jueves la policía se vio obligada a desalojar la Bolsa ante los alborotos que se produjeron en sus inmediaciones. Se rumoreaba que varios millonarios arruinados, se suicidaron. 

-          El 29 de octubre el descenso continuó imparablemente a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de valores. El intento fracasó y la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias. Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues habían invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas acciones que habían perdido la mayor parte de su valor. El paso siguiente en el proceso fue la actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.

-          Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron. Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales.

-          La interrupción de los créditos al consumo dedujo la demanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.

Y por último decir, que las causas que provocaron el desplome de Wall Street, trastornando fuertemente la economía norteamericana fueron la:
-          Sobreproducción
-          Especulación
-          Inflación crediticia
-          Dependencia de las economías



Enlaces:
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/depresionanos30.htm
http://www.grandepresion.com/
http://www.historiasiglo20.org/HM/3-3.htm

martes, 5 de noviembre de 2013

LA PRIMERA BURBUJA ESPECULATIVA: LOS TULIPANES HOLANDESES DE 1636

He procedido a hacer una entrada acerca de esto, ya que es un tema tratado en el libro que me estoy leyendo (Manías, pánicos y cracs) y me resultaba interesante.

Durante los siglos XVI y XVII los mercados de especias experimentaron un rejuvenecimiento gracias a la creación de nuevas rutas hacia Oriente debido al recién descubrimiento de América, cuyos artículos se convertían en bienes de lujo a los que solamente tenían acceso las clases nobles (se asoció como un símbolo de un alto estatus social). El principal producto importado hacia Europa Occidental fue el tulipán.  Éste se introdujo en los Países Bajos procedente del imperio otomano (la actual Turquía) dónde se usaba para adornar los trajes de los sultanes.

Por una extraña razón (la cual hoy en día  los científicos atribuyen a un parásito de la flor, llamado el pulgón, transmitía un virus llamado Tulip Breaking Potyvirus), los tulipanes cultivados en Holanda en esa época sufrían ciertas variaciones en sus tonalidades, naciendo así los tulipanes multicolor, que aumentaban su exotismo y a su vez cautivaba a la población, haciendo multiplicar irracionalmente su precio. En poco tiempo, el cultivo del tulipán se extendió por la mayoría de provincias holandesas en las que los horticultores intentaban conseguir colores cada vez más exóticos con la finalidad de venderlos a precios más altos, hasta alcanzar precios desorbitados, convirtiendo los bulbos de tulipán en verdaderas piezas de coleccionista. El precio también se vio multiplicado, en parte, por la falta de mano de obra.

Ya entrada la década de 1630 la economía holandesa enloqueció, el mercado de tulipanes cotizaba a precios astronómicos que ascendían sin llegar nunca al límite. La población empezó a comportarse de forma irracional. Se vendieron lujosas mansiones a cambio de un sólo bulbo, y se vendieron flores a cambio del salario de quince años de un artesano bien pagado. Un sólo bulbo podía llegar a valer 1.000 florines (una persona normal en Holanda tenía unos ingresos anuales de 150 florines). En 1635 se llegaron a pagar 100.000 florines por 40 bulbos de tulipán.

Ante esta situación se empezó a crear una burbuja en la que los precios subían y subían y nunca bajaban. La población holandesa tuvo la ilusión de que el mercado del tulipán siempre sería un mercado especulador. Tanta fue la euforia que se creó un mercado de futuros dónde se negociaban bulbos aún no recolectados. Todas los estatus sociales empezaron a invertir  en tulipanes (los compradores se endeudaban con prestamistas para poder comprar y después revender los bulbos a un precio mayor), deshaciéndose así de sus bienes más básicos, incluso llegaron a endeudarse y hipotecarse para adquirir los tulipanes. Llegó un momento en el que ya no se intercambiaban bulbos sino que se formó una auténtica especulación financiera mediante notas de crédito.

 Ya entrado el 1637 algunos especuladores empezaron a detectar signos de agotamiento en el mercado de tulipanes. Y un lote de 99 tulipanes se vendió por 90.000 florines. Los inversores decidieron empezar a vender y salir del mercado recogiendo ganancias. Dicha actitud fue contagiada rápidamente al resto del mercado, generando así una suma importante de oferta de tulipanes que condujo al pánico generalizado del país. A mediados de febrero, los poseedores de bulbos comprados a precios astronómicos se encontraron de un día para otro sin ningún comprador, debido a que el precio de los tulipanes descendió cerca de un 99 %, o dicho de otro modo, 100 florines invertidos en tulipanes se convirtieron en 1 florín. Aunque era peor aún para los especuladores más atrevidos que habían firmado contratos de futuros que les obligaban a comprar el bulbo a un precio mucho más alto que el de mercado.
Ante esta serie de sucesos el gobierno holandés se posicionó estableciendo unas normas que consideraban nulos los contratos firmados a partir del noviembre de 1636, en las que se establecía que los contratos de futuros debían ser satisfechos con un 10% de la cantidad establecida al inicio de la operación. Estas normas no agradaron a compradores ni vendedores debido a que los compradores se veían obligados a pagar por algo que ya no tenía valor; y los vendedores tenían que vender a un precio menor al acordado.



La explosión de la burbuja dejó a la mayor parte de los inversores arruinados, ya que habían liquidado su patrimonio para especular con tulipanes que acabaron sin tener valor alguno. Se salvaron como en todas las burbujas los inversores más racionales que salieron del mercado justo antes de que ésta estallara, desatando de esta forma el pánico en el país. Desde entonces Holanda se vio sumida durante años en una importante recesión económica de quiebra y de bancarrota causada por la burbuja del tulipán.


Enlaces:
http://www.club-mba.com/2012/09/11/la-primera-burbuja-especulativa-los-tulipanes-holandeses/
http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-burbuja-de-los-tulipanes
http://www.abc.es/economia/20130615/abci-tulipanes-burbuja-especulativa-201306142107.html
http://www.finanzasparatodos.es/export/sites/cnmv/gepeese/es/fichasDidacticas/momentoHistoricoFD/crisis_tulipanes.pdf
http://www.deudaexterna.es/la-primera-burbuja-especulativa-de-la-historia-los-tulipanes-holandeses/
Libro: "Manías, pánicos y cracs" de Charles P. Kindleberger (Ariel) 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Las desamortizaciones del siglo XIX: Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.

  Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron:
-                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero, lo que abolía los señoríos.
-                       - Desamortizar los bienes de los eclesiásticos.
-                       - Suprimir los mayorazgos.

  Como hemos dicho antes, el proceso desamortizador empieza a aplicarse en tiempos de Carlos IV (finales del siglo XVIII), y no se detendrá hasta 1924 cuando, en tiempos de Primo de Rivera, Calvo Sotelo decide derogar la ley de Madoz.

  Empezaremos explicando la desamortización de Mendizábal. Corría el año 1836 y el país estaba enfrascado en la I Guerra Carlista. Es entonces cuando Juan Álvarez Mendizábal decide poner en venta todos los bienes del clero regular, con los siguientes objetivos: ganar la guerra carlista, asegurar el trono al régimen liberal, eliminar la Deuda Pública, hacer liberales a los beneficiarios de la desamortización y solicitar préstamos. Con dicha ley, Mendizábal dividió la opinión pública entre partidarios y detractores, así como rompía con las relaciones diplomáticas con el Vaticano. Por último, en 1837, Mendizábal elaboró otra ley desamortizadora mediante la que ponía en venta los bienes del clero secular. 



 Cuatro años después de que la desamortización de Mendizábal perdiera vigencia, el ministro de Hacienda Pascual Madoz promulgó su Ley de Desamortización General, en 1855. Con ella ponía en venta todos los bienes de la propiedad colectiva, incluso los de eclesiásticos, que no habían sido vendidos en la etapa anterior. Se trata de la desamortización más duradera, abarcando un período de 69 años. Esta desamortización se parece a su predecesora, si bien contaba con algunos rasgos particulares: el pago debía efectuarse en metálico, y no a cambio de títulos de Deuda Pública como ofertaba Mendizábal; el dinero obtenido fue destinado a financiar el ferrocarril y la industrialización; y, en tercer lugar, el Estado no sería el propietario del importe recaudado, sino los Ayuntamientos.


  Resumiendo, estamos hablando de dos procesos muy importantes en la historia de nuestro país (social y económicamente hablando), con consecuencias positivas (mejora y especialización de los cultivos, aumento de la productividad, inversiones…) pero también muy negativas, como una enorme pérdida de un ingente patrimonio cultural o la ruina de muchas obras arquitectónicas, entre otras.

martes, 8 de octubre de 2013

Paso de la peseta al euro: Un gran avance para la modernización de España

La entrada de España a la Unión Monetaria Europea en 1998 (junto con otros once países más, por medio del Acuerdo de Maastricht), vino dada por el cambio de moneda. Este cambio fue el de la peseta al euro, que aunque ya el euro se había convertido en la nueva moneda europea a partir del 1 de enero de 1999, España necesitó una etapa de transición de dos años, por lo que definitivamente, se introdujo en ella el 28 de febrero de 2002 e invalidando a la peseta tras su longeva vida: 134 años (después de haber dejado su cara a reyes y personajes de la historia y la política española desde 1868). Es importante saber, que aunque el 28 de febrero fue la fecha oficial del cambio de moneda en España, ya dos meses antes, todos los ciudadanos pudimos empezar a efectuar nuestros pagos cotidianos con la nueva moneda, el euro.

Este cambio en la economía de los países, respecto a la moneda, afectó mucho a las sociedades de los doce países integrantes en la Zona Euro o Unión Monetaria Europea, ya que le solían costar mucho adaptarse a la nueva moneda, tras tanto tiempo conviviendo con otra totalmente distinta. Es más, actualmente, sigue habiendo personas que después de más de una década con el euro en su vida, no terminan de acostumbrarse y siguen pensando y haciendo los cálculos en su antigua moneda, en pesetas en el caso de los españoles. Por eso, en los primeros años de esta nueva etapa, en muchos comercios, bares…seguían poniendo el precio en pesetas, además de en euros, para que así la gente se fuera acostumbrando poco a poco (aunque luego el intercambio fuera en euro).

Pero ahora centrándonos en el euro, es importante resaltar las ventajas que ésta hicieron en la economía de los países integrantes en la Unión Monetaria Europea. Llegándose a la conclusión que aunque tuvo también ciertos inconvenientes, hizo que estos países se modernizaran y que sus respectivas economías se hicieran poco a poco más globalizadas las unas con las otras.

Por ejemplo, que haya varios países con la misma moneda, favorece el comercio entre ellos, aumentando las exportaciones e importaciones, y tras esto, también mejoran sus niveles económicos. Además también favorece a que el valor de la moneda y por tanto el control de su inflación, venga dando por la Unión Europea y no por el gobierno de cada país, evitando posibles fraudes e intereses propios de ese mismo gobierno regulador sobre la población en la que recae dicho control.

En conclusión, aunque en esta época de crisis económica se hable mucho del posible regreso de España a la peseta, cabe recordar los grandes adelantos, mejorías y modernización que la introducción del euro dotó a España en el comienzo de este nuevo siglo, el XXI.


Enlaces:
http://www.lacerca.com/noticias/reportajes/despues_anos_peseta_euro-28547-1.html
http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/diez-anos-sin-la-peseta
http://www.20minutos.es/noticia/1260580/0/peseta/euro/aniversario/